jueves, 17 de julio de 2014

PRINCIPIOS DE LA DIDÁCTICA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MARÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
ÁREA: DIDÁCTICA GENERAL
DOCENTE: NIDIA MARÍA VARGAS RENDÓN
SEMESTRE II
MEDIADOR PEDAGÓGICO NÚMERO DOS

 PROPÓSITO:
Aplicar  los principios de la didáctica mediante actividades en el aula 

ENTRADA:
Analiza las diferentes elementos que encuentres en el vídeo y conversa con tus compañeros sobre ello.


 
 SABERES PREVIOS
 ¿Cómo podríamos facilitar un  proceso educativo   que tengan más relación con las necesidades e intereses de los niños/as y jóvenes?

PROBLEMATIZACIÓN
Qué significan para ti:

·         La Individualización
·         La Socialización
·         La Autonomía
·         La Actividad
·         La Creatividad

CONCEPTUALIZACIÓN

Compartamos la lectura del documento.

DIDÁCTICA GENERAL, de Hernán Torres Maldonado Y Delia Argentina Girón Padilla. COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL DE CENTROAMÉRICA página 32

 PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN
Este principio se refiere a lo que nos hace únicos frente a nosotros(as) mismos(as) y frente a las demás personas.
Cada persona es diferente a otra en cantidad y calidad. Desde el punto de vista biológico, tenemos nuestras propias particularidades. Son nuestros los rasgos, las huellas digitales, la disposición de los órganos etc.
Desde el punto de vista psicológico, tenemos también rasgos que definen nuestras capacidades, intereses, gustos, comportamientos, etc.
El proceso educativo debe adaptarse al educando, porque es persona irrepetible y única. La enseñanza colectiva pretende someter al educando a una misma situación, razonamiento o contenido, sin tomar en cuenta que la interpretación, comprensión y cada proceso mental  es distinto en cada uno de ellos ya que diferentes son sus capacidades y su ritmo, frente a lo presentado. No se pueden ajustar los mismos patrones a conductas individuales.
Si bien es cierto que la educación está dirigida al ser humano, cuando se hace real, estamos tratando a un ser concreto con sus propias características de tipo biológico, fisiológico, cultural, psicológico…que lo hacen "único". Esa es la persona, razón de ser de la educación. Muchos son los pensadores que han destacado el principio de individualización desde tiempos remotos:

QUINTILIANO (siglo I D. C.) Plantea la necesidad de conocer previamente al alumno(a), solo así será posible adaptar la educación a sus características personales. No solo se limita a destacar las diferencias individuales, sino además da normas para cada persona, según su naturaleza.

JUAN LUIS VIVES (siglos XVI, psicólogo) Consideraba que la función del educador(a) residía en observar y delimitar las capacidades del educando, con el fin de darle una adecuada guía en sus estudios. Planteaba que la atención, la memoria, la meditación, el ingenio, el lenguaje, etc. eran variables de la persona y que cada una debía tener un tratamiento especial.

JUAN HUARTE DE SAN JUAN (siglo XVI) Según este autor las diferencias individuales tienen su origen en el temperamento, que es innato y originario. Para plantear las diversas enseñanzas y profesiones, habrá que estudiar, previamente los componentes del temperamento y sus resultados, además, habrá que poner atención a la personalidad individual que permitirá, finalmente, el perfeccionamiento de la sociedad.

JOHN LOCKE (siglo XVII) Plantea que cada persona posee una mente particular y única, cuyo origen se encuentra en sus propias sensaciones. Cada persona necesita un método individualizado; no se puede educar a todos por igual, sino que la educación deberá ajustarse a cada alumno(a).

JEAN JACQUES ROUSSEAU (siglo XVIII) Este pensador enaltece al ser humano natural, aquello que es propio de la persona, lo humano que le caracteriza y distingue. Esta condición natural se manifiesta en cada una de las etapas de desarrollo del ser y no es igual en todos(as) ellos(as). Por lo tanto, en su tratamiento no puede generalizarse.
El método educativo que deberá emplearse estará basado en los intereses naturales de la niñez. Desde la antigüedad, se han intentado concretar las diferencias que existen entre los seres humanos. A partir del siglo XIX se han realizado importantes investigaciones. Los aspectos más significativos que se han estudiado son: herencia, desarrollo mental (inteligencia), actitudes, rendimiento escolar, personalidad, intereses, edad y sexo. Los intentos para individualizar la educación han abarcado variados aspectos: planes de estudio, organización escolar, métodos, programación, evaluación, atención al alumno(a) y edificio escolar.

 PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN.
La educación es un hecho social. Se educa por, en y para la comunidad. La escuela, institución básicamente educativa, no se puede entender, sino teniendo como punto de partida la idea de sociedad. La educación debe procurar socializar al educando, permitiéndole que se integre a la comunidad en que nació por medio del aprendizaje de sus valores y conocimientos.
Por otra parte, la relación educador(a)-educando(a) se enmarca en un contexto social y cultural que permite esta correspondencia.
Además de la cultura, los seres humanos se relacionan entre sí, esto es, viven en comunidad, ligados por códigos y canales de comunicación convencionales. Las personas desarrollan un comportamiento humano gracias a las demás personas. Lo anterior no contradice que la educación sea personal pero no tendría sentido si las personas fueran seres aislados. En la misma comunidad es posible que cada ser desarrolle su personalidad y su vida.
Hoy más que nunca se le exige a las personas su integración a la sociedad, estamos más unidos, somos más dependientes unos de otros.
La educación debe tomar en cuenta la dimensión social del ser humano, capacitando al educando y educanda para que se integre, en forma activa y comprometida, con la sociedad en que vive. La relación entre las personas y la sociedad es una necesidad a la que debe responder la educación.
Algunos autores que han contribuido con su pensamiento al principio de socialización son:

PABLO NATORP (Siglo XIX - XX) Plantea que el ser humano considerado en forma individual no existe. Los principios, medios y fines de la educación son sociales. Esta debe tender a insertar a la persona a la sociedad como única realidad.

EMILE DURKHEIM (Siglo XIX) Sostiene que la sociedad, "Conciencia social o colectiva" determina el fin de la educación. La educación hay que entenderla como la integración de la persona en la sociedad, en la conciencia colectiva. El educador, representante de la sociedad, debe transformar la niñez egoísta, pasiva, asocial, en personas que quieran a la sociedad, para que, finalmente, se quieran a sí mismas.

JOHN DEWEY (Siglo XIX-XX) Partiendo del estudio del origen de la sociedad, encuentra tres revoluciones importantes: La intelectual científica, la técnica o industrial y la social o democrática. En esta última descubre la explicación de la sociedad contemporánea. En ella se producen fenómenos distintos, por lo tanto la educación debe ser diferente. La preparación del ser humano para que viva en una sociedad democrática será el fin de la educación. La Escuela es un instrumento social, nacido en y para la sociedad. La única forma de que ésta permanezca y progrese, es incorporando a ella, a la juventud. La escuela, considerada como una copia de la comunidad, permitirá a las y los educandos que trabajen en ella, con y por los demás. Así escuela y sociedad se identifican.
La educación de la niñez pasa por tres etapas. La primera, la familiarización con las cosas; la segunda refuerza la anterior con conocimientos sobre geografía, historia… la tercera es la fase lógica o científica.
La educación, para Dewey, es un elemento importante en la socialización de la persona.

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA
La autonomía en el ser humano significa capacidad para tomar sus propias decisiones.
En la medida en que se es libre, se es autónomo. El fin de la tarea educativa es lograr la autonomía, porque el principio y el fin de la educación consisten en hacer personas libres, es decir, autónomas.
"La libertad supone por una parte ausencia de coacción, independencia y libertad y, por otra, capacidad de elegir" (Castillejo Brull, p.87).
La libertad es ante todo elección y esto significa iniciativa en la acción. La educación debe darle a la persona la posibilidad de perfeccionar su iniciativa.
Para ello tendrá que conocer el mundo que le rodea, solo así logrará dominarlo y hará uso de su iniciativa. El ser humano será libre en la medida que ejerza su libertad, consciente de sus propias limitaciones y posibilidades y de las consecuencias de sus actos. Se trata, entonces, de una libertad responsable. La niñez es libre, pero no responsable, porque su uso de razón es escasa. La responsabilidad supone previamente la libertad, pero no a la inversa.
El quehacer educativo consiste en "Ayudar al educando a que, progresivamente, conozca y valore la realidad, favoreciendo su medida de liberación y capacitarle para que sea autónomo responsablemente" (Castillejo Brull, p. 89). El problema que generalmente se plantea entre libertad y autoridad, no existiría, si se concibe la educación como un proceso. A medida que la persona atraviesa las diferentes etapas de su vida (infancia, adolescencia. juventud y edad adulta) va dejando atrás su situación de irresponsabilidad y dependencia, para ir progresando paulatinamente hasta alcanzar un estado de autonomía responsable, con ello se reduce, también progresivamente, la autoridad. El papel del o de la docente será educar en y para la libertad, así la persona será realmente libre. Con esto no se cae ni en autoritarismo ni en el anarquismo, desviaciones altamente peligrosas. Por otra parte, es importante destacar que la autonomía no se puede entender al margen de una educación integral.
El principio de autonomía se ha puesto en práctica a través de varias experiencias y ha permitido plantear algunas teorías:
La experiencia de Summerhill. Alexander Sutherland Neil, nacido en Escocia, funda la escuela Summerhill. Su característica fundamental es la completa libertad que tienen los alumnos(as) y profesores o profesoras para dirigir la institución, elaborar reglamentos, elegir su plan de estudios, etc... En un primer momento acogió a la niñez con problemas, pero después se dedicó a quienes no los tenían.
La función por la disciplina de Gordonstun. Su fundador el alemán Kurt Hahn.
En ella se sigue una disciplina de endurecimiento físico y psicológico como medio educativo. Esto con el fin de endurecer el carácter: deportes, duchas frías, autodisciplina…
La educación Liberadora de Paulo Freire. Pedagogo brasileño, plantea que la educación está al servicio del ser humano. El ser humano debe tomar conciencia (concientización) de que es un ser oprimido, esto lo conducirá a una acción liberadora. Para él la educación actual es esclavizante. El método usado por
Freire es el diálogo, en donde se plantean situaciones problematizadoras. Desde ellas, juntos educador y educando, en un auténtico "quehacer humano", irán logrando la transformación.
Teoría de la no directividad. Su autor Carl Rogers. Sostiene que la educación consiste en una serie de aprendizajes que influyen en la personalidad y en la conducta. Por esto es importante lograr en el educador(a) armonía hacia su exterior e interior. Esto favorecerá su seguridad y autonomía y le permitirá ser capaz de resolver situaciones nuevas que se le presenten en su vida. En la institución educativa deberá existir un clima de aceptación; flexibilidad por parte del educador(a); autoevaluación y autodeterminación por parte del alumno(a), en relación con el aprendizaje.

PRINCIPIO DE ACTIVIDAD
La actividad del alumno(a), centro de la educación, es un requisito indispensable para la eficacia del proceso-enseñanza aprendizaje. Nadie se educa, aprende o perfecciona por otra persona.
La enseñanza tradicional, llamada por lo mismo "pasiva", pone el énfasis en lo que hace o dice la maestra o el maestro, relegando a un segundo plano al alumno(a) quien es agente de su propia educación. Así, el centro del proceso es el educador(a), y el alumno(a) se convierte en un receptáculo pasivo a quien hay que llenar de contenidos, que el educando sólo se limita a repetir.
El significado más extendido, dentro del ámbito educativo, se refiere a la actividad manual y, en general, corporal. Sin embargo, hay que aclarar que este tipo de actividad humana tendrá categoría educativa, sólo cuando esté o pueda estar regida por la inteligencia.
Al aspecto psicomotriz hay que agregar lo volitivo que depende de una decisión personal.
La libertad es el punto de arranque de la educación y por lo tanto, de la actividad humana.
La expresividad y la comunicación que es una actividad profunda, íntima y personal se realiza también en la humanidad, ocurre a través de la acción corporal.
La actividad humana es mental y por lo tanto, la actividad, especialmente la educativa,
"no depende de la cantidad de actividades que el alumno(a) realice, sino de la actitud de la persona ante la tarea" (Castillejo Brull. P.11)
No hay que confundir la actividad con el "activismo", es decir, condenar al alumno(a) a la actividad por la actividad.
Según Lorenzo Luzuriaga, para que la idea de actividad se cumpla satisfactoriamente, deben existir ciertas condiciones, entre otras:
- Estar de acuerdo con los objetivos propuestos.
- Estar incluidas en un plan o programa de trabajo.
- Partir de las necesidades, intereses y aspiraciones reales del estudiantado.
- Ser guiadas por el educador o educadora.
Históricamente son varios los pedagogos que han aportado su pensamiento al principio de actividad en el proceso de enseñanza aprendizaje:

JOHN DEWEY (Siglo XIX -XX) El punto de partida de toda actividad es la persona. En la frase "Aprender Haciendo" se resume todo su pensamiento.

EDUARDO CLAPAREDE (Siglo XX) La educación está basada en las verdaderas necesidades de la persona. La psicología de la niñez y de la adolescencia es la encargada de aportar su conocimiento, acerca de los intereses de las personas según la edad que tengan.

KERCHENSTEINER (Siglo XIX-XX) Es importante que toda persona, desde el punto de vista individual y social, tienda a su formación integral. Para ello el profesor(a) deberá permitirle a cada alumno(a) situaciones de trabajo donde se desempeñe, no solo de manera personal, sino también colectivamente.
El principio de actividad se ha llevado a cabo en dos dimensiones: el de las instituciones y el de la metodología didáctica. A nivel práctico, ha dado origen a una serie de técnicas didácticas, por ejemplo, redescubrimiento, fichas, estudios de caso, discusión, juego...

PRINCIPIO DE CREATIVIDAD
La tarea educativa respecto a la creatividad en el ser humano, tiene dos aspectos importantes: favorecer e impulsar esta capacidad y prepararlo para vivir en un mundo cambiante. El concepto "creatividad" puede significar:
- creación artística,
- descubrimiento científico,
- invención tecnológica,
- innovación respecto a todos los ámbitos,
- originalidad e inventiva,
- niveles de creatividad: expresiva, productiva, inventiva, innovadora, emergente.
- Efectividad, productividad, rentabilidad.
Según Castillejo Brull, creatividad es "hacer algo nuevo". Objetivo importante de la educación es la creación personal. Varios son los argumentos que lo justifican:
- La humanidad tiene que ir construyendo sus propias respuestas.
- Su proyecto de vida es un anticiparse a la realidad.
- La vida, considerada como una página en blanco, la persona debe definirla, construirla, realizarla.
Por lo anterior, podemos concluir que es obligación del ser humano ser autor(a), ser creativo(a).

PROFUNDIZACIÓN
Elige uno de los autores planteados desde cada uno de los principios de la Didáctica profundiza sobre dicho postulado y haz un escrito relacionado a su importancia para el aprendizaje, para leerlo en la próxima clase

PARA LLEVAR A LA PRÁCTICA
En grupos de tres estudiantes hagan práctico en  uno de los principios vistos mediante alguna técnica didáctica conocida, explicando cómo se logra dicho principio.




2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Play Spades with friends | Drmcd
    Spades online with other players 경기도 출장안마 from all around the world. 김제 출장안마 Play for free 영천 출장샵 or for money with friends. 영주 출장안마 No signup or download 거제 출장샵 required. No sign-up required.

    ResponderEliminar