PROGRAMA DE FORMACIÓN
COMPLEMENTARIA
ÁREA: DIDÁCTICA GENERAL
DOCENTE: NIDIA MARÍA VARGAS RENDÓN
SEMESTRE II
MEDIADOR PEDAGÓGICO NÚMERO CUATRO
PROPÓSITO:
Reflexionar en torno a la Enseñanza, el
aprendizaje, la instrucción y la formación, como conceptos claves de la
didáctica.
ENTRADA:
Analicemos
lo que dice Khalil Gibran
“El
conocimiento no se da ni se transmite, sino que se construye o reconstruye.
Ningún
hombre os puede revelar nada, fuera de lo que yace medio dormido en el alba de
vuestro conocimiento.
El
maestro que pasea a la sombra del templo entre sus discípulos, no les da parte
de su sabiduría, sino más bien de su fe y de su amor.
Si
realmente es sabio, no os pedirá que entréis en la mansión de su sabiduría,
sino que os conducirá hasta el umbral de vuestra propia mente...
Porque
la visión que tiene un hombre no facilita sus alas a ningún otro hombre”
(Khalil
Gibran, El profeta)
SABERES
PREVIOS
¿Qué es enseñar?
¿Qué es aprender?
¿Qué es instruir?
¿Qué es formar?
La enseñanza
Del
latín IN-SIGNARE: señalar hacía, mostrar algo, poner algo "in signo".
Significará comunicar un saber mediante la utilización de un sistema de signos
o de símbolos.
Mostrar
algo a alguien para que se apropie intelectualmente de ello. En el sentido tiene un significado muy próximo al de
aprendizaje. Se necesitan mutuamente ambos. En inglés medio LERNEN significaba
al mismo tiempo learn y teach. También pasa igual en ruso y en
francés donde APPRENDRE equivale a enseñar y también a aprender:
La
enseñanza es la actividad humana intencional que aplica el currículum y tiene
por objeto el acto didáctico. Consta de la ejecución de estrategias preparadas
para la consecución de las metas planificadas, pero se cuenta con un grado de
indeterminación muy importante puesto que intervienen intenciones, aspiraciones,
creencias... elementos culturales y contextuales en definitiva. Esta actividad
se basa en la influencia de unas personas sobre otras. Enseñar es hacer que el
alumno aprenda, es dirigir el proceso de aprendizaje.
Se
suelen mencionar unas cualidades necesarias para que la enseñanza se convierta
en una “enseñanza educativa”: valía de los contenidos enseñados, veracidad de
lo que se enseña (actualidad y utilidad) y adaptación a los sujetos que aprenden.
Destaco las características de intencionalidad, interacción comunicativa
de sus procesos, intención normativa y perfectiva.
Se
puede interpretar en diversos sentidos, entre los que destacamos seis que son complementarios:
a. En
sentido originario, significa mostrar algo a alguien. En este sentido general,
vulgar o coloquial, enseñar equivale a transmitir conocimientos o instruir.
b.
Como logro o adquisición de aprendizajes. Desde el punto de vista del discente
que aprende, enseñar es a aprender cómo vender es a comprar (Dewey). Desde este
punto de vista, la enseñanza no se considera completa más que si consigue su
objetivo de lograr el aprendizaje. Se ha definido como la actividad intencional
diseñada para provocar el aprendizaje de los alumnos (Tom). Y como arte y
técnica que orienta el aprendizaje para conseguir metas positivas. Así, se
puede decir que la enseñanza es el proceso de organización de las experiencias de
aprendizaje de los alumnos.
c.
Como actividad intencional, destaca la intención; más aún que el éxito obtenido.
Se puede no conseguir el máximo rendimiento, pero la enseñanza será igualmente
un proceso intencional con algún objetivo previsto, anticipando las conductas
que se darán más tarde.
d.
Como actividad normativa, la enseñanza guía la acción tanto desde el punto de
vista técnico para conseguir los fines y objetivos didácticos, como desde el
punto de vista ético.
e.
Como actividad interactiva tiene un carácter relacional o comunicativo, que se
produce en una institución (marco de actuación, espacio y tiempo prefijados).
En la familia se da una socialización primaria, no intencional, no consciente,
mientras que en la escuela se da una socialización secundaria, intencional y
consciente.
f.
Como actividad reflexiva, se opone a la repetición rutinaria de actos mecánicos.
El
aprendizaje
Del
latín, APREHENDERE, aprendizaje significa adquirir, coger, apoderarse de algo.
Es decir que se trata de hacer propios los contenidos que se enseñan en el acto
didáctico. Es la actividad que corresponde al educando, la versión o la otra
cara de la moneda de la enseñanza, su resultado en el caso de obtener éxito en
el proceso.
Aprendizaje
es el proceso mediante el cual se origina o se modifica un comportamiento o se
adquiere un conocimiento de una forma más o menos permanente. Desde el punto de
vista vulgar se podría decir que aprender es beneficiarse de la experiencia,
pero ocurre que no siempre nos perfeccionamos al aprender porque también se
aprenden hábitos inútiles o incluso perjudiciales. Para Rogers, la Didáctica es
el arte y la técnica de orientar el aprendizaje. Casi con las mismas palabras,
Mattos (1974, 39) se refiere a enseñar como "incentivar y orientar con técnicas
apropiadas el proceso de aprendizaje de los alumnos en la asignatura".
Si se
trata de planificar documentos curriculares, ayudas para la programación
didáctica o bien las programaciones mismas, en cualquier caso se trata de
coadyuvar a la adquisición de aprendizajes en los alumnos. Es clave, por tanto,
tener ideas básicas sobre este concepto. Hoy es mucho más importante que el de
enseñanza. El maestro puede enseñar, pero todo puede ser inútil si el alumno no
aprende.
La
tarea didáctica ya no consiste sólo en enseñar, sino en crear las condiciones
para que los alumnos aprendan. Y, ¿qué entendemos por aprender? Entendemos que
es realizar un proceso en el que tiene lugar un cambio o modificación de la
conducta, persistente, normalmente positivo para el organismo y como consecuencia
de algún agente exterior a la persona que aprende.
"El
aprendizaje es un proceso de modificación en el comportamiento, incluso en el
caso de que se trate únicamente de adquirir un saber" (Correll, 1969, 15)
"El
proceso mediante el cual se origina o se modifica una actividad respondiendo a
una situación" (Hilgard, 1968, 369)
En la
escuela, los aprendizajes son consecuencia lógica del acto didáctico, definido
por
Renzo Titone
como "la acción intencional de la persona del maestro en el momento en que
se establece una relación bipolar activa, que se actualiza en un proceso
dialéctico personal, que comienza con el estímulo magistral transeúnte
(enseñanza) para terminar en la respuesta inmanente asimiladora de una verdad
(aprendizaje) por parte del alumno" (Titone, 1976, 22). Pero no olvidemos
que también se aprende –y no poco– fuera de la escuela. Y aún en ella, debido a
factores no controlados.
La
instrucción
Además
de ligarse íntimamente al de aprendizaje, el concepto de enseñanza siempre se ha
relacionado con el de instrucción. Etimológicamente, desde el latín IN-STRUERE,
instrucción significa construir dentro. Se trata de la construcción de
estructuras mentales. Titone considera sinónimo instrucción y formación
intelectual. Para Saturnino de la Torre (1993, 448) la instrucción "es el
aprendizaje interiorizado que contribuye a la construcción del pensamiento de
forma eficiente". Esta es una aportación que compartimos, en la línea de
los aprendizajes cognitivos. Ferrández (1984, 238) define la instrucción como
la "combinación, en proceso optimizante de la enseñanza y el
aprendizaje" y también "íntima relación enseñanza aprendizaje de
acuerdo con la integración de valores culturales para la formación de hábitos
intelectuales". Herbart hablaba de una "instrucción educativa"
ya que para él la instrucción equivalía a la educación, o al menos era un medio
para llegar a ella, una construcción interior del espíritu.
Siguiendo
este razonamiento, se puede oponer la instrucción a la formación. Sería, este último,
un concepto complementario que respondería a modelos más humanistas y globales,
siendo la instrucción un proceso más concreto, reducido a la adquisición de conocimientos
y habilidades. Sin olvidar el hecho de que toda "buena instrucción",
es decir, toda instrucción bien realizada, educa o forma.
La
formación
Se
llama así al proceso de desarrollo que sigue el sujeto humano hasta alcanzar un
estado de 'plenitud personal' (Zabalza, 1990, 208). Su introducción en el
léxico pedagógico es relativamente reciente (neohumanismo del s. XVIII),
procedente del alemán BILDUNG, que significa el resultado de dar forma a algo,
refiriéndose a la formación interior de la persona por medio de la cultura.
Si la
instrucción se refería sobre todo a procesos de desarrollo intelectual,
cubriendo objetivos curriculares, implicando a docentes y didactas principalmente,
la formación se refiere más bien a la educación impartida en momentos que no
cuentan con objetivos predeterminados, centrados en la libre comunicación con
maestros y orientadores.
Esta
sería al menos la formación de tipo general. Que incluiría los aprendizajes
básicos de leer, escribir y contar. Habría también una formación humanística
(lenguas, literatura, ciencias sociales, filosofía, arte...) y una formación
específica que es la que incluye el aspecto de preparación concreta que dejamos
para el final de este apartado.
Hay
sin embargo un aspecto que interesa resaltar, y es el de no circunscribir la
finalidad de la Didáctica a la formación intelectual escolarizada en
situaciones formales. También abarcaría la formación física, social, ética y
estética en situaciones institucionales formales –escuelas– o incluso no
formales –relacionadas con el tiempo libre–.
También
hay una acepción –a la que nos referíamos anteriormente como formación específica–
que relaciona la formación con la preparación o capacitación en técnicas específicas
o la preparación para la vida: formación profesional, formación inicial/permanente,
formación en la empresa, formación de formadores, formación del profesorado...
Es la acepción que corresponde mejor al concepto de training, o preparación
para la tarea, adiestramiento o entrenamiento mediante una ejercitación práctica.
PROFUNDIZACIÓN
Como estrategias de enseñanza-aprendizaje, profundicemos
los visualizadores gráficos.
(Texto de apoyo presentado por la docente)
PARA LLEVAR A LA PRÁCTICA
Toma un tema de los que plantean algún estándar de
competencia y plantéalo con un indicador de desempeño a través de un visualizador gráfico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario